Este dios náhuatl del Comercio, que ha sido símbolo de nuestra Facultad en administraciones anteriores, en 1995 fue autorizado por nuestro Consejo Técnico como único emblema oficial para ser usado por la Facultad de Contaduría y Administración. La parte superior de la imagen de este dios, es lo que se adopta como símbolo institucional representativo de esta Facultad; con base en la Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento ha quedado como marca registrada y patrimonio de la UNAM a través de la FCA y sus derechos han quedado reservados.
El Yacatecuhtli encierra todo un significado histórico con el cual se desea que toda la comunidad de la Facultad de Contaduría y Administración, se identifique. Yacatecuhtli. Yacatl, nariz; fig. guía; tecuhtli, señor, dios: “el dios o señor que sirve de guía”, esto es, que va por delante como la nariz.
El pueblo náhualtl y el pochteca le hacían dos grandes fiestas anuales, en el templo que tenía en la capital, una en el mes nono, y otra en el mes decimoséptimo, con muchos sacrificios de víctimas humanas y magníficos banquetes. Tenía cinco hermanos: Cochimetl, Chichonquiavitl, Nacxitl, Xomocuil y Yacapitzahua, y una hermana Chalmecacioatl.
De este Dios llamado Yacatecuhtli, hay conjetura de que comenzó los tratos y mercadurías entre la gente, y así los mercaderes le tomaron por dios y le honraban de diversas maneras. También tenían mucha veneración al báculo con que caminaban, que era una caña maciza que llamaban viatl. Antes de iniciar cada viaje, los mercaderes sacrificaban un esclavo en su honor, para que los ayudara durante la travesía.